El edificio de Gesa y la fachada marítima

El Mundo / El Dia de Baleares
6
3.1 Ord. Territori i M. Ambient
Palma
José Ferragut Canals
22/02/2002

La propuesta de modificación del Plan General de Palma en el sector de Levante, a fin de dignificar la fachada marítima de esta zona de Palma, abriendo al mar barriadas como la Soledad o el Polígono de Levante, tan marginadas del hecho básico que constituye una ciudad que es su vida urbana, es a mi juicio acertada, positiva y digna de apoyo.

La conversión de la autopista en bulevar, la apertura al mar de las calles perpendiculares a la misma, la revitalización de la calle Juan Maragall, son propuestas interesantes y valientes; asimismo, mediante transferencias de edificación propone el rediseño total de la manzana, donde está emplazado el edificio Gesa proponiendo su desaparición.

En este punto quiero manifestar mi desacuerdo: Se propone la demolición de un edificio de cualidades superiores a las normales, en nuestra de por sí, depauperada arquitectura moderna; representante afortunado de una época y de un estilo y referencia de la Palma extramuros, para ser sustituido por una serie de edificios de hasta 7 plantas (4 plantas menos que el edificio de Gesa), que a modo de telón ocultarán la visión de los edificios existentes (no se sabe por qué, estos, serán mejores que los actuales).

Quiero asimismo dar a conocer las referencias al mismo edificio realizadas por Dolores Ladaria y Gabriela Kacelnik en el futuro libro recopilatorio de la obra del arquitecto Ferragut Pou.

La apertura que propició en los años cincuenta el cambio de las tendencias arquitectónicas en España continúa en la década siguiente. Coincidiendo con el desarrollo de Cataluña y el País Vasco, veremos surgir formas tales como las torres de Coderch en la Avenida Carles III de Barcelona de concepción similar a la arquitectura de Mies. El nuevo edificio de «piel de cristal» impactará en las generaciones arquitectónicas igual que lo hiciera Le Corbusier en otra época.

El encargo que recibe de Feliciano Fuster y de Oliver para construir el nuevo edificio para GESA en la Calle Juan Maragall supondrá un reto para nuestro arquitecto, que una vez más introducirá las últimas tendencias en el lenguaje arquitectónico en Mallorca.

...«Ha heredado de Mies un sentido de corrección. Ha adoptado su orden del envoltorio del edificio. Y ha sido Mies quien les ha inducido a aceptar como suficiente la formulación del volumen elemental... materiales, gran escala y acabado impecable provienen de Mies...».

Esta cita de Collin Rowe se puede aplicar a la generatriz ideológica del edificio de GESA. Organizado a partir de una modulación que le permite trabajar como elementos seriados, proceso de construcción muy innovador. A partir de un núcleo central de servicios organiza el resto del espacio con una concepción de planta libre coherente con la imagen que le da al edificio en su totalidad al liberar la fachada de los elementos estructurales vistos sustituyéndolos por la «piel de cristal» introduciendo el aluminio como un material nuevo.

Con la demolición de las viviendas militares del Baluarte del Príncipe, el edificio de Gesa se habrá convertido en un estupendo telón, a partir del cual se puede iniciar el recorrido visual de aproximación al casco antiguo de Palma. Aunque se elimine, siempre habrá un primer obstáculo a la vista. La distancia del edifico Gesa a las murallas permite mantener la referencia visual de la Catedral a la entrada de la ciudad en una distancia prudencial y recordemos recorrida por el nuevo bulevar propuesto.

La conservación del edificio, podría reducir edificación en la manzana donde está emplazada especialmente en la zona entre las murallas y el propio edificio.

En resumen creo que la propuesta realizada por el Ayuntamiento es digna de elogio y apoyo, sin embargo creo que la supresión del edificio Gesa es la desaparición de una buena obra arquitectónica, que además de su propia valía y buen signo de referencia de una época, su conservación mejoraría la de por sí excelente propuesta municipal.


José Ferragut Canals es arquitecto.