- Inici >
- Arquipremsa
Por una presencia de entidad de la playa en Ciutat
Al ser, el ámbito de las propuestas, competencia de diferentes administraciones, es necesario un gran consenso entre ellas para concretar cualquier actuación de entidad en las citadas superficies y poder disponer de subvenciones y ayudas económicas que se sumen a las aportaciones derivadas de los espacios existentes.
En primer lugar quiero hacer constar mi reconocimiento respecto a la validez y entidad de una parte importante del contenido de la propuesta promovida por el Ajuntament de Palma con el enunciado “Palma Obrint–se a la mar”, siendo el apoyar y contribuir a la concreción de este sentir que Palma realmente se abra y relacione con el mar el objetivo de las presentes consideraciones que se centran fundamentalmente en el área que comienza desde el acceso a Palma por la autopista de Llevant, a partir del actual ámbito de la playa de Ca’n Pere Antoni más la superficie existente entre el “Parc de la Mar” y el mar.
Al ser, el ámbito de las propuestas, competencia de diferentes administraciones, es necesario un gran consenso entre ellas para concretar cualquier actuación de entidad en las citadas superficies, y poder disponer de subvenciones y ayudas económicas que se sumen a las aportaciones derivadas de los espacios existentes, susceptibles de edificar, junto a la vía de cintura, a las derivadas de la explotación de los aparcamientos bajo la C/. Joan Maragall referidos en el punto 1 del presente artículo y las correspondientes a las concesiones por explotación de las superficies destinadas a ocio, cafés, terrazas, etc... citadas en el punto 2.
Según mi entender, una de las bases del consenso citado es que el área a ordenar en el ámbito referido se debe entender como un claro “sistema general” ya que no se trata sólo de dar solución a una porción de suelo de la ciudad, si no que las superficies referidas están lindantes por un lado a uno de los conjuntos histórico–monumentales más importantes y visitados de Europa, y por otro a la única franja de playa existente en la ciudad.
El presente artículo trata de ofrecer una argumentación razonada al enunciado precedente respecto a su viabilidad, de tal forma que la playa en “Ciutat” pase de la situación actual de sólo percibirse cuando te aproximas físicamente al borde de la línea (trincha) de arena existente en “Ca’n Pere Antoni”, lo cual prácticamente se mantiene en la propuesta expuesta al público por Ajuntament de Palma, a presentarse como un lugar con la entidad, dimensión y accesibilidad adecuadas, de tal forma que nos acerquemos a un significado–uso similar al que tiene la playa en ciudades como San Sebastián, Gijón, Santander, etc..., es decir, como un hermoso y amplio espacio libre público continuo en el cual se han suprimido todo tipo de barreras arquitectónicas (plataformas, escalonamientos, desniveles, etc...) compatible con la existencia de superficies de sombra en base a agrupaciones de palmeras, pinos, etc... dentro de su ámbito e idóneo para uso y disfrute desde los niños a las personas mayores y apoyada en su encuentro con el límite de “Ciutat” con un paseo atractivo y adecuadamente dimensionado.
La viabilidad de la presente propuesta se concreta en las siguientes ideas básicas:
1.) Unificación de la circulación. Por un lado en el tramo paralelo a la playa de Ca’n Pere Antoni se considera que no es necesario duplicar los viales de circulación rodada, pudiendo unificarse estos en la calle Joan Maragall con un dimensionado–ordenación que permita una distribución de la circulación tanto peatonal como de vehículos, tres carriles por sentido de circulación (a velocidad inferior a la actual), así como el estacionamiento en batería de los mismos y la disposición de una franja continua de aparcamiento bajo la C/. Joan Maragall (con capacidad para 800 vehículos), cuya explotación–concesión contribuiría a financiar parte de la intervención y cuyo emplazamiento sería coherente con la posibilidad de poder dejar el coche en el entorno inmediato al casco antiguo de la ciudad.
2.) Terminación trama de la ciudad lindante a C/. Joan Maragall. En el ámbito de Ca’n Pere Antoni, considero que es necesario valorar la terminación de la trama de esta parte de la ciudad (una vez se haya suprimido el edificio de GESA) lindante a la calle Joan Maragall en el sentido de poder efectuarla en base a seis volúmenes sencillos y reducidos (máximo 10 m. de altura con parte proporcional de porches de uso público hacia el mar), de fácil y serena comprensión, correctamente situados, que contribuyan a enfatizar las visuales y relación con el mar desde las calles perpendiculares a C/. Joan Maragall, y destinados básicamente a superficies de equipamiento – esparcimiento – comerciales de apoyo a la playa–paseo continuo de 15 m. lindante a la superficie de playa propuesta, percibiéndose por tanto desde la playa de Ca’n Pere Antoni propuesta, por un lado una doble hilera de arbolado del paseo citado, los volúmenes referidos más dos hileras de palmeras y una hilera de arbolado de porte más reducido enmarcando detrás de los volúmenes citados a estos y al ámbito de la circulación peatonal y rodada propuesta en C/. Joan Maragall.
3.) Nuevo ámbito de playa propuesto. Con parte proporcional de áreas de sombra mediante superficies de palmeras–pinos.
4.) El paseo peatonal propuesto discurriría continuo a la superficie de playa, con 15 m. de ancho, el cual dispondría de un área de sombra continua en el centro del mismo con la doble hilera de arbolado expresada en el apartado 2, existiendo lindante al mismo zonas ajardinadas de apoyo.
5.) Relación tramo “Parc de la Mar” con el mar. En las superficies existentes entre el “Parc de la Mar” y el mar, considero que es urgente la necesidad de resolver la aproximación adecuada de las personas al mar, mediante:
Doble unión peatonal, por un lado a nivel de lámina de agua del “Parc de la Mar” (similar a la recogida en el proyecto original del parque) y por otro a nivel superior a cota equivalente a la de la actual autopista de Llevant, siendo necesario soterrar un tramo del ámbito actual de la autopista, de tal forma que una parte–tramo del soterramiento discurra por debajo de la unión referida de la lámina de agua del parque con el mar. Hay que tener en cuenta que esta intervención de soterramiento aunque costosa, comparativamente con otras realizadas en Europa como la unión del Reino Unido y Francia bajo el Canal de la Mancha es la comparativa de una “pulga respecto a un elefante”, es decir, con una voluntad de consenso político adecuado, el conjunto de la propuesta citada se podría llevar a término, resolviéndose una de las grandes aspiraciones de la “Ciutat de Palma” de poder relacionarse con el mar de forma clara, serena y vital.
Rafael de las Heras Serrano es arquitecto