La ciudad fachada

Diario de Mallorca
40 - Opinión
3.1 Ord. Territori i M. Ambient
Mallorca
Alberto Sánchez López
19/11/2006

Según hemos oído estos días de boca de representantes del ayuntamiento de Palma, el frenesí y la actividad constructiva en poco tiempo tomaran el frente marítimo de la ciudad. La urbanización de la fachada marítima de Palma es algo tan inminente como necesario.

Hace ya un par de años, el colegio de arquitectos organizó una mesa redonda donde se había tratado el tema en profundidad apuntando, ya por aquel entonces, algunas actuaciones puntuales como el derribo de los edificios de comandancia y aduanas. En esa misma mesa, se había hablado del soterramiento del tráfico en primera línea, cuestionándose si esa actuación seria la solución definitiva para el tráfico del Moll Vell.

Tiempo después Patxi Mangado gana el concurso de ideas, del que será el nuevo Palacio de Congresos de Palma, y el debate de la fachada marítima vuelve a salir a la luz. En ese momento el debate se centra en la "validez" arquitectónica del edificio de Gesa, y se discute sobre su conservación o su demolición siguiendo el plan aprobado y redactado por el urbanista Joan Busquets

Pasado ya algún tiempo desde los inicios de este debate y con las elecciones municipales ya a la vista, las fuerzas políticas, en un tenso tira y afloja, aún no han llegado a una resolución sobre el destino final del edificio de Gesa. Las obras de urbanización son inminentes y el debate sobre el futuro del inmueble aun sigue abierto.

Si hacemos un esfuerzo por sintetizar lo aquí resumido, podremos concluir que el debate de la fachada marítima de Palma, tan necesario para la ciudad, es un tema delicado que lleva demasiados años sobre la mesa y aún no se ha llegado a un consenso.

Pero la dilatación en el tiempo de este debate, puede tener aspectos negativos para el conjunto de toda la ciudad. Entre todos, debemos hacer un esfuerzo para que los debates urbanísticos no sólo se centren en zonas concretas de la ciudad, sino que se extiendan a una Palma mucho más amplia. Hay que volver la vista hacia aquellas barriadas que no estén en el casco antiguo e invertir en zonas que no sean el Born o la fachada marítima, y no sólo estoy hablando de zonas marginales, que también, sino del ensanche de Palma. Un paseo por la "trasera" de la ciudad y veremos calles inundadas de vehículos, avenidas mal urbanizadas, zonas en degradación permanente con falta de equipamientos y espacios públicos, en definitiva una "trasera" que no ha visto inversiones en decenas de años. Por todo esto, un exceso de atención y debate de una pequeña parte de la ciudad, puede abocarnos a un total olvido y abandono del resto de barriadas y hacer que desviemos la mirada de lo que es esencialmente importante.

Es desde este foro que reclamo un esfuerzo a las administraciones locales y al Colegio de Arquitectos para crear un debate abierto sobre el modelo de ciudad que queremos, similar al realizado para la fachada marítima. Un foro dónde los diferentes "actores sociales" expongan sus necesidades e inquietudes y expertos nos muestren otros modelos de urbanización y crecimiento para su análisis. En definitiva una charla para que comencemos a mimar y a querer a la ciudad en la que, probablemente, muchos de nosotros vivamos el resto de nuestras vidas. Vale la pena ¿no?


Alberto Sánchez López. Arquitecto