- Inicio >
- Arquiprensa
Un gran Parc de la Mar es posible
Por supuesto que es posible, incluso más en el momento tan delicado que nos encontramos, si somos capaces de hacer valer las áreas con clara vocación pública de que disponemos, como son prácticamente los únicos espacios en que Palma puede relacionarse con el mar abierto en las debidas condiciones, para incorporarlos al actual Parc de la Mar. Para lo cual es fundamental la implicación del sector turístico, por ser el más beneficiado desde el punto de vista económico, por la presente propuesta.
Cambio de uso de tres superficies que se incorporarían al actual parc
Cambio de uso superficie 1. Tramo de autopista, que discurre entre el encuentro del Passeig de Sagrera con avenida Antoni Maura (A) y el encuentro con la continuación (C). Manuel Azaña (B), a la altura del palacio de congresos, fundamental para poder acceder desde Ciutat hasta el mar de forma clara y serena sin las actuales barreras y para poder ampliar la actual playa de can Pere Antoni. Lo que conllevaría necesariamente el soterramiento en ese tramo de las vías de circulación rodadas.
Cambio de uso superficie 2. El moll vell, para que sea reconocido por su función como gran balcón-mirador hacia el magnífico conjunto histórico monumental de Ciutat y hacia la totalidad de la bahía de Palma, acogiendo pequeñas embarcaciones, superficies ajardinadas, equipamientos, etc.
Cambio de uso superficie 3. Edificio Gesa y al área donde se ubica. Con todo el respeto a mi degà del col·legi oficial d´arquitectes de les Illes Balears, una parte de nuestro colectivo no podemos compartir que al estar como bien catalogado el edificio Gesa, se garantiza que en "la evolució de la definició urbanística d´aquest front marítim del llevant de Palma s´ha tingut en compte sobre tot l´interès general ciutadà", así como tampoco podemos compartir el miedo a la total regresión que sería el poder construir en primera línea los bloques de viviendas previstos en 2003, generado por la junta directiva de la Asociación de Promotores de Balears. Lo que pienso que se debe compartir es la restitución de la vocación pública como "espacio libre público" (ELP) de las superficies donde se emplaza.
En mi opinión es una buena construcción, pero "se trata de la mayor", no está en el lugar que correspondería, siendo totalmente ajena al mismo (con independencia que proyectes sobre sus fachadas sa festa dels Dimonis o afiquis gimnassis o restaurants en el àtic), fuera de escala, emplazándose en medio de áreas con clara vocación pública, construido en base a la ausencia de la normativa adecuada en el momento de su construcción y la bandera imperante entonces del desarrollismo, referenciado como bien catalogado, en base a una argumentación muy distante de la realidad como es que la "totalidad del colectivo de arquitectos" estamos a favor de su preservación en su actual emplazamiento, pudiéndonos plantear en la actualidad, la honorabilidad del edificio y de su autor, con la reformalización respetuosa del volumen principal de planta rectangular, sin el remate superior, así como los elementos de su interior objeto de catalogación, en un emplazamiento más acorde, como es el que se propone en calle Manuel Azaña en la manzana continua al palacio de congresos, dónde actualmente se emplaza un centro escolar que podría trasladarse en mucho mejores condiciones que las actuales a un entorno próximo dentro del polígono de Levante.
En este nuevo emplazamiento sí adquirirían sentido los usos como la ubicación de equipamientos y plantas de oficinas (la explotación de las plantas de oficinas puede en gran parte servir para llegar a un acuerdo con la actual propiedad de los terrenos donde se ubica el edificio) o usos complementarios al palacio de congresos, por la proximidad al mismo.
Contrapartidas del sector turístico
Como son la explotación de la playa ampliada y renovada que se generaría en can Pere Antoni, los nuevos amarres para pequeñas embarcaciones que serían susceptibles de ubicar en el renovado moll vell, las nuevas plazas de aparcamiento que se podrían generar, así como las contrapartidas derivadas de parte de las nuevas superficies de espacios públicos ELP generados, ya que podrían computarse a manera de permuta con otros ELP vigentes en Palma, con no tan clara vocación pública.
Consenso
Para dar respuesta a la ausencia de un proyecto colectivo de futuro unitario entre el citado sector turístico, con la colaboración en la medida de lo posible, de las diferentes administraciones relacionadas con la actuación, ministerio de Turismo, Govern, Consell y Ajuntament de Palma.
Junta de Govern del COAIB.